El éxito de la rehabilitación edificatoria pasa por generar alianzas

El éxito de la rehabilitación edificatoria pasa por generar alianzas

El 17 de febrero de 2022 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) tuvo lugar la ‘Mesa de Debate 3: Alianzas para el escalado de la rehabilitación’, organizada por el Foro Aúna en la que se presentaron casos de éxito y modelos de financiación sostenible de la rehabilitación eficiente, que requiere como paso esencial construir alianzas.

Por Santos de Paz

El Foro Aúna es un lugar un encuentro entre agentes implicados en la financiación, la construcción y la energía donde convergen todas las perspectivas e intereses, estableciendo un diálogo unificado en torno a la financiación de la rehabilitación energética de la edificación. Este proyecto finaliza (con un congreso) en octubre de 2022 tras 2 años de andadura.

 

Integrar y trabajar conjuntamente

Más allá del trabajo sobre la oferta y el conocimiento y adaptación a la demanda, la consecución de modelos de financiación sostenible de la rehabilitación eficiente requiere de un paso esencial para los actores implicados: construir alianzas. En este evento se ha profundizado en esta vía imprescindible desde una perspectiva práctica: fomentando las relaciones.

 

¿De qué hablamos con alianzas?

Emilio Miguel Mitre, GBCe y coordinador de Aúna, expuso por qué son necesarias las alianzas para la rehabilitación. “Estamos en un momento de interactuación con los financiadores y este foro es para crear un ámbito de discusión, con todos los intervinientes. Aúna nace como una alianza en sí mismo, aunando conversaciones (a nivel financiero, de rehabilitación, …). Se quiere incrementar la relación entre los miembros, interactuar. Ahora se está en completar la parte de oferta, se trata de equilibrar el sector, converger el ciclo de valor”.

 

Emilio Miguel Mitre, GBCe y coordinador de Aúna.

Mitre añadió que la alianza que se plantea supone unión, escalado (necesidad de trabajar juntos, trabajar con el otro, colaborar). Hay muchas tipos de alianzas posibles (IHRS; servicios integrados,…) lo que supone revisar quien tiene que estar implicado y de qué manera; se trata de dar un servicio completo, por lo que se precisa una alianza con un actor que asuma la responsabilidad. En ese sentido puso como ejemplo ReformAnerr, promovida por Anerr. También mencionó las iniciativas que están llevando a cabo Deustche Bank, BBVA, GNE Finance, acuerdos con la Administración (por ejemplo la lista de entidades colaboradoras de IDAE), o UCI. También se necesitan otros ejemplos como lo que deriva del PRTR y entre grandes corporaciones (CGATE y Administradores de fincas) y administraciones locales e industria, la plataforma de emprendimiento verde…

 

Finalizó señalando Mitre que el objetivo final precisa coordinación y en la jornada se trata de hablar, generar alianzas de futuro, dado que sólo se puede avanzar con alianzas para alcanzar el objetivo de la descarbonización.

 

Ejemplos de alianzas e iniciativas a nivel europeo

James Hooton, del Green Finance Institute expuso la Coalición por la Eficiencia Energética de Edificios (CEEB UK) que es una coalición generada ante la oportunidad de la rehabilitación, como una responsabilidad para canalizar el dinero a la inversión en rehabilitación. En el Reino Unido se van a gestionar muchas ayudas señaló tres claves: asistencia técnica, política medioambiental e innovación financiera. Así se generan externalidades como la creación de empleo y acciones con los consumidores.

 

CEEB, se creó con el fin de crear una corriente de soluciones financieras, lo forma el Green Finance Institute y es un espacio pre competitivo, con 370 organizaciones miembro. Hicieron un mapa de barreras, financieras y no financieras. Así se generaron claves para desarrollar soluciones con productos demostradores. Asimismo CEEB pretende ser un puente con la administración, a nivel de consultas, en impuestos, plusvalías, estándares energéticos, y estándares de hipotecas con los bancos.

 

Hooton finalizó indicando que ahora es el momento de generar innovaciones y plataformas innovadoras para desarrollar soluciones financieras para la rehabilitación

 

Alex Saz, del Banco Europeo de Inversiones, BEI, una entidad que en España cuenta con una actividad de casi 12.700 millones de euros en proyectos de I+D, energía sostenible, ciudades y pymes.

 

Saz destacó 4 iniciativas a nivel europeo: ‘Fit for 55 package’ para la descarbonización en 2050, Renovation Wave (35 millones de edificios a rehabilitar en Europa), la Taxonomía (eje contra el cambio climático, generando un reglamento para establecer criterios) y los Fondos Next Generation (casi 70.000 millones para rehabilitar 1,2 millones de viviendas).

 

Alex Saz, Banco Europeo de Inversiones, en su intervención.

El BEI desarrolla ‘Europen Iniciative for Building Renovation’, apoyando iniciativas, agregando proyectos, productos a medida (hipotecas verdes, garantías), desarrollando nuevas formas de financiación y vinculando la financiación a la asistencia técnica específica. Como productos de financiación cuentan con préstamos, garantías de participación en productos de capital riesgo, blending y asesoramiento. Opera de manera intermediaria (a través de un mayorista, la red de los bancos, con garantías) o directa (para proyectos de gran magnitud, a una entidad pública o privada) Saz puso como ejemplo de éxito (Navarra Social Housing impulsado por Nasuvinsa).

 

Adrian Joyce de EuroACE habló de la necesidad de establecer coaliciones y presentó la experiencia de Renovate Europe Campaign en el marco de la política implantada en Europa de emisiones cero en 2050, con pasos intermedios. Renovation Wave supone al menos doblar la tasa de rehabilitación, reducción de emisiones de al menos un 60%, reducir el consumo un 14% y rehabilitar al menos 35 millones de viviendas. Joyce habló de las diferentes formas de actuar, como dinámica de grupo: Asociaciones (objetivo concreto), alianzas (moverse juntos en una dirección) y coaliciones (busca una transformación, un acuerdo con una visión común, aunque haya diferencias entre sus miembros). Puso varios ejemplos, centrándose en los puntos débiles: la alianza Euro ACE (1998) y la campaña Renovate Europe, con 18 partners nacionales que empezó en 2010.

 

Alianzas con criterios sociales

Cecilia Foronda de Ecodes, presentó la ‘Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás’. Entienden que la transición energética ha de ser justa, sin dejar a nadie atrás, lo que supone conocer el terreno y que la realidad de las familias vulnerables se tenga en cuenta. Las demandas están en los Reales Decretos y en la ERESEE y se busca reforzar la ‘pata’ de la rehabilitación, acelerando la rehabilitación energética en los colectivos más vulnerables, al ser una medida esencial frente a la pobreza energética, además de la mejora de la lucha contra el cambio climático y el empleo. Se busca incidir, dialogar con los diferentes actores, buscando escalabilidad, que se pueda seguir rehabilitando cuando se agoten los fondos, indicó Foronda.

 

Cecilia Foronda de Ecodes, presentó la ‘Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás’.

“Somos un interlocutor con diferentes visiones” (ACA, Ecodes, Ecoseveis, Fundación Habita 3 y AVS, Observatorio Ciudad 3R, además de sindicatos). Hay un manifiesto (por el que el 20% de los fondos se destinen a hogares con situación de vulnerabilidad, con programas específicos y esquemas de ayudas para financiar el 100% (el problema es que no se define qué es pobreza energética/ vulnerabilidad), con exenciones fiscales (no computar como ingreso), medidas fiscales con función social, salvaguardias sociales, evitar gentrificación, la obligación que el 30% de lo rehabilitación sea para vivienda social, generar oficinas de barrio, fortalecimiento de sinergias con energías renovables, fomento del autoconsumo, descarbonización en sistemas de climatización y establecer indicadores para medir si han llegado los fondos a estos colectivos. Con el RD 853/2021 no hay salvaguarda y no se plantea como obligatoriedad la vulnerabilidad por lo desde esta alianza es preciso estar cerca de las necesidades y poner en marcha campañas de comunicación.

 

Por su parte, Raquel Paule, de la Fundación Renovables, habló de la alianza necesaria entre Autoconsumo y rehabilitación teniendo como meta de la autosuficiencia. Paule habló de la edificación, de un parque antiguo e ineficiente en el que el 84 % de las viviendas tiene la peor calificación energética. El ACS y la climatización suponen el 40% del consumo energético y es el sector más carbonizado. Fundación Renovables apoya una electrificación del sistema por eficiencia, lo que permite una penetración 100% renovable que no tiene emisiones. El modelo de edificación debe primar la eficiencia y que la demanda se suministre con una instalación de energías renovables, de autoconsumo. Los EECN son autosuficientes, con aplicaciones inteligentes, la integración de la demanda y la electro-movilidad (supone un empoderamiento del consumidor y es un elemento de almacenamiento/ gestión). Así, expuso Paule, las actuaciones deben ser profundas, teniendo en cuenta el ciclo de vida completo, reduciendo la demanda, electrificándola, implantando el autoconsumo. El autoconsumo, señaló, es la mejor manera de producir energía (por eficiencia, por razones medio ambientales, de electrificación, de economía –más barata- y por hacer un uso del espacio ya construido y porque democratiza la energía y diversifica los generadores).

 

También se refirió al autoconsumo colectivo y a las comunidades energéticas como las grandes palancas, si bien el autoconsumo individual es el más extendido, con una compensación; el RD 244 establece coeficientes de reparto y pone la condición de estar de distancia a menos de 500 metros. Las comunidades van un paso más allá: aquí si se pueden vender los excedentes, son agregadores, pueden tener puntos de recarga, supone una diversidad de actores y sigue vigente el límite de los 500m.

 

Paule finalizó indicando cómo varias organizaciones montaron la Alianza por el Autoconsumo, en 2017, que reúne a 60 entidades, con propuestas para mejorar la situación. “La mayor parte de nuestra vida la pasamos en los edificios y con el autoconsumo se consigue el circulo virtuoso de la energía”.

 

Noemí Garcia, de Acciona ESCO, una empresa de servicios energéticos con un modelo de ahorros compartidos, se refirió a los Fondos Next Generation EU que van a impulsar la rehabilitación como actividad para quedarse. Se buscan alianzas para que se aprovechen los fondos, con uniones que permitan incrementar fortalezas comerciales, técnicas, de gestión y de seguridad/garantía, teniendo una visión integral, global de la rehabilitación.

 

La visión de Acciona es que se buscan colaboradores que aporten valor añadido, dando soluciones integrales…así se buscan fortalezas comerciales: empresas que tengan nexos con la realidad, individual, las empresas de accesibilidad, de reparto de consumo, asociaciones de rehabilitación y vecinales. En cuanto a las fortalezas técnicas, incide en un amplio abanico de actuaciones, contar con colaboradores tecnológicos, alianzas internas y colaboradores en gestión energética de edificios de cara a encontrar una solución integrada. Quieren contar con empresas expertas en gestión de ayudas, para gestionar todo esto e incidió en la rehabilitación de barrios que ha de suponer al menos el 30% de las rehabilitaciones y generar otras colaboraciones (público-privadas, con entidades locales – ERPs-, asociaciones de vecinos.) Esto ayudará con una labor comunicación y tendrá éxito si se llega al 50% de aceptación de los usuarios…

 

La Oficina de Rehabilitación como marco de alianzas para el acercamiento al ciudadano

 

Sigfrido Herráez, decano del COAM señaló que el objetivo de las Oficinas es ofrecer un ‘llave en mano único’ en la que “todos somos complementarios y que supone articular convenios y dar facilidad de gestión a los ciudadanos”.

 

Sigfrido Herráez, decano del COAM en su intervención antes de la puesta en funcionamiento de las mesas de debate.

Papel del sector financiero en la rehabilitación energética y alianzas con otros sectores estratégicos

 

Juan Carlos del Delrieu, habló de Finresp, una alianza de 5 asociaciones financieras, preocupadas por la rehabilitación y los aspectos de seguros, financiación e inversión, lo que requiere de una colaboración efectiva, acuerdos y trabajar en equipo. Para ello instó a modernizar las normas por parte de la Administración, promover la colaboración, movilizar el capital a través de palancas como los incentivos fiscales y un plan de garantías públicas que supongan mitigar los riesgos.

 

Juan Carlos del Delrieu, habló de Finresp.

“Para que esto sea creíble, se ha de generar valor y que intervenga el sector financiero. Es el mejor momento de nuestra historia para movilizar capital, siendo realistas, activar la demanda, canalizar la reglamentación a nivel de Comunidades Autónomas o Ayuntamientos y que sea claro el uso óptimo de los Fondos. Así el mejor antídoto es seguir potenciando la colaboración efectiva, el trabajo en equipo y direccionar todo bajo un objetivo común de responsabilidades acotadas”.

 

La visión de la Administración

Francisco Javier Martín, director general de Vivienda y Arquitectura del Mitma indicó que hay que optimizar recursos y cambiar las formas de hacer, para lo que se ha procurado eliminar los problemas de la rehabilitación. Así «hay que dar entrada a todos, ser generosos, coger carrerilla, evitar la visión cortoplacista, generar inercia y un cambio de paradigma”.

 

Francisco Javier Martín, director general de Vivienda y Arquitectura del Mitma .

En ese sentido destacó que es fundamental que se haya activado el sector financiero en materia de rehabilitación, especialmente para que sea un proceso que perdure en el tiempo, haciéndolo con las Comunidades Autónomas, priorizando zonas/ barrios y no generar desilusión en las que salgan colaboraciones de futuro.

 

Mesas de debate

Ana Martínez, de Agenex señaló que hay espacio para generar alianzas para un correcto impulso de la rehabilitación, incluyendo a una gran diversidad de intervinientes. Para ello será clave obtener una solución integrada (soluciones ‘llave en mano’), fiable y confiable, con certidumbre para el usuario final.

 

Así el contexto es de enorme exigencia en la que van a ser protagonistas las Oficinas de rehabilitación, evolucionando a servicios integrados y el agente rehabilitador.

 

A continuación se organizaron 14 mesas de debate para abordar los puntos más importantes de la edificación eficiente y la cooperación entre instituciones de los sectores de la construcción, financiación y renovación de edificios como elemento de cambio. Las mesas estuvieron compuestas por siete u ocho agentes cada una, con diferentes perfiles de cara a aportar ideas y elementos esenciales para la constitución de una alianza en la oferta de servicios integrales para la rehabilitación.

 

Conclusiones

Emilio Miguel Mitre, GBCe y coordinador de AÚNA fue el encargado de cerrar la sesión agradeciendo las aportaciones de todos los asistentes y participantes, concluyendo que la demanda de rehabilitación aún no está clara y cómo es necesario estructurar y generar alianzas que faciliten el proceso.