Hibridación: una apuesta que gana terreno como solución eficiente

Hibridación: una apuesta que gana terreno como solución eficiente

En un contexto donde la transición energética y la descarbonización son objetivos prioritarios, la climatización híbrida se perfila como una solución clave para reducir el consumo energético y optimizar la eficiencia, especialmente cuando hablamos del mercado de la reposición.

 

Fuente: División Bosch Home Comfort

 

 

En una vivienda, aproximadamente el 65% de la energía consumida se destina a la calefacción, la refrigeración y la producción de agua caliente sanitaria. En el proceso de renovación de una instalación térmica, surgen cuestiones clave sobre la viabilidad de sistemas como las bombas de calor aerotérmicas, una opción eficiente y basada en energías renovables. Aspectos como la compatibilidad con la instalación existente, el mantenimiento del confort térmico, la rapidez en la disponibilidad de agua caliente, la inversión inicial y el periodo de amortización son factores determinantes en la elección de este sistema.

 

El sector de la climatización está en plena transformación. Con la entrada en vigor de regulaciones cada vez más exigentes para reducir las emisiones de carbono, la descarbonización del parque inmobiliario se ha convertido en una prioridad en toda la Unión Europea. La Ley Europea del Clima establece objetivos vinculantes para alcanzar la neutralidad climática en 2050, mientras que el Marco de 2030 fija metas intermedias para reducir las emisiones y aumentar el uso de energías renovables.

 

La hibridación con bombas de calor gana terreno como solución eficiente.

 

Para acelerar esta transformación, el Parlamento Europeo aprobó en abril de 2024 la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios, que obliga a los propietarios a mejorar la eficiencia de sus inmuebles. Los edificios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE, por lo que es imprescindible adoptar tecnologías más eficientes y sostenibles. En este contexto, la hibridación de sistemas de calefacción se perfila como una de las soluciones más efectivas para la transición energética, combinando la eficiencia de las bombas de calor en combinación con calderas de condensación además de completarlo con otras energías renovables, como la fotovoltaica.

 

El desafío de la rehabilitación energética

 

En la UE, el 75% del parque inmobiliario europeo sigue sin ser energéticamente eficiente, y la rehabilitación de edificios existentes juega un papel fundamental en la reducción del consumo energético. Sin embargo, la elección del sistema de climatización adecuado en estos casos plantea múltiples dudas. ¿Es viable instalar una bomba de calor en un edificio antiguo? ¿Las políticas actuales contemplan soluciones económicamente accesibles?

 

La respuesta no es única, pero los sistemas híbridos representan una alternativa versátil y eficiente. Un sistema híbrido combina una bomba de calor aerotérmica con una caldera de condensación, aprovechando lo mejor de ambas tecnologías.

 

Durante la mayor parte del año, la bomba de calor cubre la demanda de calefacción y agua caliente sanitaria con una alta eficiencia, utilizando energía del aire exterior. La caldera, por su parte, entra en funcionamiento solo cuando las temperaturas son extremadamente bajas o cuando hay una demanda de calor excepcionalmente alta.

 

La versatilidad de los sistemas híbridos permite garantizar un elevado confort térmico en cualquier condición climática

 

 

La versatilidad de los sistemas híbridos permite garantizar un elevado confort térmico en cualquier condición climática. Gracias a la capacidad de operar de manera eficiente incluso en temperaturas de hasta -20°C en calefacción y +45°C en refrigeración, estos sistemas aseguran un rendimiento óptimo en cualquier estación del año.

 

Junto al confort térmico, los sistemas híbridos permiten optimizar el consumo de energía, mejorando la sostenibilidad del sistema, en muchos casos sin necesidad de sustituir completamente la infraestructura existente, lo que supone una gran ventaja para afrontar su viabilidad. Además, con la integración de paneles fotovoltaicos, es posible alimentar la bomba de calor con electricidad generada a partir del sol, maximizando la autosuficiencia energética del hogar a la vez que se explotan los recursos renovables para garantizar un funcionamiento autónomo y eficiente, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y favoreciendo un mayor ahorro en la factura.

 

Al permitir la integración con sistemas térmicos preexistentes, los costes de instalación se reducen significativamente

 

Desde Junkers Bosch, apostamos por esta estrategia como una solución óptima en la rehabilitación de viviendas, ofreciendo un primer paso hacia la descarbonización, optimizando la eficiencia del sistema. La climatización híbrida aporta múltiples beneficios tanto en términos de ahorro como de sostenibilidad. Al permitir la integración con sistemas térmicos preexistentes, los costes de instalación se reducen significativamente, haciendo de la hibridación una solución accesible para propietarios que buscan mejorar la eficiencia energética sin grandes inversiones.

 

La evolución de la hibridación en España

 

En España, la demanda de calefacción varía según la región, lo que hace que la elección del sistema más adecuado sea clave para garantizar la eficiencia. Según el Estudio sobre Hábitos de Consumo de Calefacción y Climatización de los Hogares Españoles, realizado por Bosch Home Comfort, uno de cada diez hogares en España carece de calefacción, mientras que la mayoría emplea calderas murales de gas o sistemas de aire acondicionado frío/calor.

 

A pesar de que la aerotermia actualmente solo representa el 5% de los sistemas instalados, su adopción cada vez suscita más interés, especialmente su implantación se está produciendo en viviendas de nueva construcción desde la fase de proyecto.

 

La penetración de los sistemas híbridos en España depende en gran medida de las condiciones climáticas y las características de cada región. En zonas con inviernos suaves, como la costa mediterránea, la bomba de calor puede operar con máxima eficiencia durante gran parte del año, reduciendo la necesidad de utilizar la caldera de condensación como sistema de apoyo. Esto convierte a los sistemas híbridos en una opción ideal para viviendas situadas en estas áreas, donde se busca optimizar el consumo sin renunciar al confort térmico.

 

Los sistemas híbridos en una opción ideal para viviendas situadas en áreas con inviernos suaves

 

Por otro lado, en regiones con temperaturas más extremas, como el norte y centro de España, la caldera sigue desempeñando un papel fundamental en la climatización de los hogares. En estos casos, la hibridación permite garantizar un suministro de calefacción de una forma confiable sin depender exclusivamente de un solo generador térmico. La combinación de ambas tecnologías resulta clave en estas zonas, asegurando un rendimiento óptimo y una reducción significativa del gasto energético a largo plazo.

 

Los retos en el mercado español

 

En la última década, el conocimiento sobre las nuevas opciones de calefacción y climatización por parte de los usuarios finales ha ido en aumento, aunque todavía existe un margen de mejora. Cada vez más consumidores están familiarizados con las nuevas tecnologías y sus beneficios, especialmente en términos de eficiencia energética y sostenibilidad.

 

Uno de los principales retos sigue siendo la percepción de los cambios hacia los nuevos sistemas, con una tecnología compleja o costosa en su instalación inicial. Aunque los usuarios son cada vez más conscientes del ahorro energético y la reducción de emisiones que ofrece, todavía es necesario un mayor esfuerzo en divulgación y formación para explicar aspectos clave como el retorno de la inversión, la compatibilidad con distintos tipos de viviendas y su integración con otras soluciones energéticas.

 

La penetración de sistemas híbridos depende en gran medida de las condiciones climáticas.

 

En este sentido, es fundamental seguir promoviendo las ventajas de esta tecnología. Además, la inversión inicial se amortiza con rapidez, especialmente cuando se aprovechan las subvenciones disponibles para la instalación de soluciones de climatización eficientes. Junto a estas propiedades, la incorporación de tecnologías de control inteligente, como termostatos programables, que permiten a los usuarios optimizar su uso diario, ajustando la temperatura según sus hábitos y reduciendo así el gasto energético. La implementación de estas soluciones de calefacción eficientes no solo ayuda a disminuir los costes operativos, sino que también contribuye a un ambiente interior más saludable y confortable.

 

Uno de los principales retos sigue siendo la percepción de los cambios hacia los nuevos sistemas

 

Para motivar esta adopción, desde Junkers Bosch trabajamos en desarrollar sistemas y modelos que den respuesta a todas estas necesidades. La compañía dispone de una amplia gama de productos para el segmento residencial, tanto pensando en instalaciones individuales como centralizadas, que facilitan especialmente la integración de soluciones híbridas.

 

La completa gama de bombas de calor Compress cuenta con unidades interiores especialmente diseñadas para la combinación con un generador de calor convencional y modelos con concepto Full Monoblock para una flexibilidad hidráulica total.

 

Al mismo tiempo, en Junkers Bosch, entendemos que los instaladores son una pieza clave para el desarrollo y la perfecta acogida de estos sistemas. En este sentido, ofrecemos formación continua, soporte técnico especializado y herramientas innovadoras que facilitan la implantación en cada vez más hogares y establecimientos. Así, a través de campañas e iniciativas incentivamos la instalación y financiación, fomentando la transición hacia este sistema.

 

Desde la compañía, seguimos impulsando la innovación en este ámbito, desarrollando soluciones eficientes y sostenibles para acelerar la transición energética en el sector de la climatización. La hibridación es una solución clave para la transformación energética de los edificios en España y en toda Europa. Combinando bombas de calor, calderas de condensación y energías renovables, es posible reducir la dependencia de los combustibles fósiles, optimizar el consumo y avanzar hacia la neutralidad climática. De esta forma el futuro de la climatización no solo será más eficiente, sino también más accesible para todos.