La construcción pide usar fondos europeos para impulsar la innovación tecnológica en construcción y maquinaria

La construcción pide usar fondos europeos para impulsar la innovación tecnológica en construcción y maquinaria

Los días  29 y 30 de noviembre tuvo lugar en Madrid la V edición de construyes! organizado por CNC, ANMOPYC ITAINNOVAPTEC SEOPAN. El Congreso, con el lema ‘Liderazgo digital y sostenible, construyendo para las personas y el entorno’ ha revisado el panorama de la innovación tecnológica en construcción y maquinaria. El sector requiere del impulso de los fondos Next Generation EU para su transformación, teniendo como principal actividad la rehabilitación para lo que será preciso afrontar la doble transición digital y ecológica y renovar el obsoleto y contaminante parque de maquinaria.

 

Por Santos de Paz

Inauguración y apoyo institucional

 

Jordi Perramón, presidente de Anmopyc, señaló que el evento es una oportunidad para compartir y conocer tendencias de futuro, marcado por un parque de maquinaria muy envejecido en la construcción, con 19 años de media que reduce la competitividad y que lastra los objetivos. Perramón reclamó un Plan Nacional de modernización del parque con incentivos y renovación de equipos más sostenibles.

 

Esther Borao,  directora general en ITAINNOVA destacó el evento como resultado de un ecosistema colaborativo para un sector más innovador y sostenible, aportando diversidad de conocimiento y colaboración para transformar la industria en la que la  innovación ha de ser una palanca.

 

Por su parte, el presidente de CNC y PTEC, Pedro Fernández destacó el aspecto de  la sostenibilidad que marca al sector de la construcción. Desde su punto de vista, estamos en un momento importantísimo, que también calificó de ‘agridulce’: de revisión de precios, con colaboración del MITMA y escasez de mano de obra cualificada y por el contrario con fondos NG del Programa de Recuperación por el que 7 de cada 10 euros invertidos van a pasar por la construcción, regeneración urbana, rehabilitación…siendo básica la transformación y por eso se hace preciso renovar el parque de maquinaria y la transformación digital. En ese sentido, dado que son las pymes son las principales afectadas por la antigüedad del parque, el presidente de CNC abogó por que el PRTR incluyera un ‘plan renove’ de las máquinas de la construcción de más de 15 y 25 años lo que supondría, con un pequeño esfuerzo, su optimización y un paso enorme en sostenibilidad y competitividad.

 

A nivel institucional, Xavier Flores, Secretario General de Infraestructuras de MITMA se refirió a la innovación como el gran motor de riqueza de la sociedad. “Ahora estamos en una doble transformación digital y verde (nada va a quedar al margen)…se llegará a hablar del precio de emisiones y la maquinaria va a jugar un papel fundamental. Innovar supone romper bloqueos, no permitirnos la comodidad, afrontar los retos, arriesgar y ser valiente”, señaló para finalizar animando a fomentar la cultura innovadora. “Los que no innovan, desaparecen”.

 

Políticas, estrategias y financiación para la transición ecológica y digital

 

A continuación se desarrolló una mesa redonda moderada por María Ángeles Asenjo,  Directora Departamento Internacional en CNC quien señaló cómo es preciso abordar los desafíos de la construcción a medio plazo y cómo el Plan de Recuperación es el gran reto y oportunidad pues el sector es protagonista en inversiones del Plan,  teniendo en cuenta la taxonomía (lo que es menos complejo de lo que parece, señaló) y la falta de mano de obra. Asenjo indicó que falta información en cómo se canalizan los fondos en los proyectos y hacer un seguimiento real del Plan.

Santiago Fernández, Jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España señaló que el Plan de Recuperación nació con un gran expectativa…es la concreción de una política de la EU para emitir deuda de forma conjunta y afrontar la crisis de otra forma. Supone apostar por la inversión, aportando fondos y con criterios de solidaridad (por eso España recibe más fondos). Los objetivos se basan en 3 pilares: transición ecológica (39%), transformación digital, igualdad de género y cohesión social y territorial.

 

Hay un control estricto para que los fondos acaben en el cumplimiento de los objetivos, señaló Fernández quien indicó que se aplica el ‘principio DNSH’ (no hacer daño al resto de los objetivos de la taxonomía) lo que supone un cambio cualitativo sobre el objeto, supone una limitación de dónde invertir y que nada que tenga consecuencias medioambientales (de ahí enfocarse en la electrificación o en la reducción de emisiones en el transporte de mercancías).  “Se transita a un cambio rápido en transición verde, se quiere acelerar la transición ecológica, lo que condiciona las políticas y los proyectos”, señaló para añadir que es un Plan transversal que afecta a las políticas públicas y por tanto complejo, con muchas convocatorias. Destaca otro elemento: es además un plan de reforma (se pretende un incremento en la productividad con 102 reformas negociadas con la Comisión, con el criterio CSR e informes país, por ejemplo para la Formación Profesional).

 

Existen unos 68.500 millones de transferencias iniciales,  y una adenda del Plan: además  se contará con otros 7.700 de adicionales (aun no asignados) + 2.600 millones para el programa RE-POWER-EU, para acelerar la transición verde y finalmente 84.000 millones en préstamos. “Estos recursos son cifras ‘tremendas’, nunca antes alcanzadas. Los proyectos han de finalizar antes de agosto de 2026 y el horizonte, aunque pueda cambiar, es corto”.

 

Fernández indicó que vamos mucho más avanzados que el resto de países en ejecución y ya estamos en el tercer desembolso; “estamos cumpliendo, aunque existan problemas en la ejecución del plan. Es un momento de control sin riesgo de fraude”, indicó.

 

Plan de rehabilitación y regeneración urbana

 

Sobre el Componente 2, Fernández destaca el plan de rehabilitación y regeneración urbana que supone pasar de 30.000 a triplicar las viviendas rehabilitadas, con muchas medidas y en una coyuntura no favorable a pesar de que las ayudas son muy importantes y que las ayudas pueden llegar al 80% y que se está intentando impulsar.

 

Santiago Fernández destacó el plazo del plan para el que se ha aprobado en 1,3 años y se han identificado y resuelto cuellos  de botella y todas las CCAA han sacado sus convocatorias. En ese sentido expuso cómo los bancos son los que han de estimular, además del aval del ICO. “Ahora el marco está y es un reto global. Hay que lograrlo entre todos. Los datos de proyectos ahora no son buenos, pero ha de funcionar el sistema”, finalizó.

 

Taxonomía europea

 

Juan Carlos Delrieu, Director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca expuso que el propósito de su presentación es dar contexto, exponer qué es la taxonomía, sus efectos en la construcción y por qué es tan importante el papel financiero.

 

El contexto parte del Acuerdo de París y el esfuerzo de 250.000 millones para luchar contra el cambio climático, con un plan de acción: supone una reorientación de inversiones privadas a sostenibilidad, integrar sostenibilidad en el riesgo y fomentar la transparencia así como el ‘largoplacismo’. Así hay cinco principios fundamentales: clasificación (diferenciar lo que es y no es verde), divulgación de reportes no financieros, desarrollo de estándares, incorporación de criterios ESG e iniciáticas de gobierno corporativo. De esta forma esto está afectado en 11 Directivas.

 

La taxonomía es un sistema de clasificación de actividades verdes que se identifica del resto. Siendo un tema complejo, sirve para tener un lenguaje común y convencer a las empresas e inversores y canalizar flujos de capital. La taxonomía se integra en otras regulaciones europeas (ligadas con la divulgación, el reporting. …) con un engranaje que afecta al sector de la construcción, donde la mayoría de las actividades están definidas en el Reglamento de la Taxonomía (demolición, renovación…).

 

Delrieu pide perder el miedo, usar los CAPEX de las empresas y hacerlo con un árbol de decisión. El reporting supone compromiso y transparencia a cambio de mejores condiciones financieras. En ese sentido solicitó trabajar más de cerca con la Administración, para que lleguen más fácilmente los flujos, por ejemplo a la rehabilitación: los objetivos de 500.000 millones han generado incentivos y leyes pero “lo que hay que despertar es a la demanda a través del conocimiento…lo echamos de menos, el trabajar en equipo, en momentos en el que todo está en construcción. La culpa es nuestra, debemos adaptarnos al lenguaje de las pymes y la mejora de procesos es un paso a dar”, finalizó.

 

 

Problema de falta de mano de obra y el reto de la formación

 

Julio Gil, Director General de la Fundación Laboral de la Construcción puso de manifiesto las dificultades para aplicar los Fondos Next Generation EU, principalmente la falta de mano de obra.

 

En un contexto de problema energético (los edificios es un vector en el que centrarse dado que ha emprendido su camino a la sostenibilidad), la digitalización en la construcción está mucho menos avanzada que en otros sectores (aunque haya empresas líderes), y por otro lado microempresas a las que es difícil llegar; este, señaló, es el gran desafío.

 

Los Fondos europeos llegan en un momento complicado macroeconómicamente: alta inflación (hay que revisar precios-costes) y una subida de tipos que dificulta la financiación, especialmente para la rehabilitación.

 

La rehabilitación ha de pasar a 120.000 viviendas cada año en los próximos tres años y en ese sentido es básica la financiación, que, en su opinión, no se ha dinamizado como debiera y se precisa tener una base de financiación privada, cerrar ese ciclo aunque se estén dando pasos.

 

En esto es un problema la falta de mano de obra (cualificada), con particularidades: el envejecimiento de los trabajadores (solo menos del 29% tiene menos de 29 años) por falta de incorporación de jóvenes. Están haciendo estudios desde la Fundación que indican  que el 74% de las empresas están dispuestas a cubrir puestos de trabajo pero el 70% opinan que no los van a cubrir. Albañil, encofrador, encargados obra y electricistas, son los perfiles más demandados pero existe un problema de déficit de conocimientos en energías renovables, eficiencia energética, BIM, impresión 3D…que se está intentando solventar desde la FLC.

 

Por su parte, desde la FLC se trabaja en la orientación profesional, ofrecen una diversidad de acciones formativas y están abiertos a incrementar la diversidad de la formación.

 

Para atraer jóvenes destaca que hay que dejarse de prejuicios y transmitir que la construcción es un sector estable, distinto al de hace años, y cambiar la mentalidad de los prescriptores, e introducir la industrialización para la incorporación de la mujer. “Hay que cambiar el ‘sector del ladrillo’ por un sector de nuevas tecnologías”, indicó.

 

Gil finalizó reclamando contar con recursos públicos para estas necesidades y fondos flexibles, adaptados a las necesidades, con planes plurianuales y destacó cómo existe una oportunidad en la rehabilitación (en la que hasta ahora ha fallado la financiación), si bien ahora se cuenta con garantías públicas que es conveniente divulgar.

 

Las obras de construcción del futuro en toda la cadena de valor del sector

 

Carlos Martínez, director gerente de PTEC, que presentó esta sesión expuso que la clave es mejorar la competitividad para alcanzar estos retos y superar la dificultad de las pymes para llegar a esta complejidad. La cadena de valor es importante y el reto es colaborativo y compartir datos.

 

 

Lucas Galán, Director de Producto e Innovación en Neinor Homes, señaló que representa al eslabón de la promoción, que intenta ser agragador de todos los actores y que está excesivamente atomizado y al que le ha costado asimilar que el sector sea sostenible, digital y colaborativo.

 

Galán señaló que con el aumento población mundial, la urbanización de las ciudades (50% vive en ciudades) supone una gran necesidad de construir y adaptarse al cambio climático, teniendo en cuenta el CO2 embebido y operacional. “Hay que hacer más de otra manera, siempre sostenible”. Por último en lo que respecta a mano de obra, indicó que se requerirán nuevos perfiles profesionales relacionados con la simulación, la industrialización, la realidad aumentada y cómo hay que atraer talento y ‘dar la vuelta como a un calcetín’ a la formación en la Universidad. “Sostenibilidad, digitalización y personas son los grandes retos”, señaló.

 

Por su parte, Antonio Pinedo, CEO de Signeblock,  como empresa de nuevas tecnologías de digitalización, buscan garantizar la trazabilidad y seguridad de los procesos y ayudar a las empresas y apoyarse en las nuevas tecnologías para contar con más información y usar la Inteligencia Artificial y el blockchain para certificación de  procesos.

 

Jerónimo Van Schendel. CEO de la start up Bildia (empresa software en la nube para automatización de  tareas) que ayuda a una transición offline a un mundo unicanal online. Señaló el problema de la digitalización, de integrar procesos. Aunque se avanza a la industrialización, se necesita colaboración, lo que influye a los procesos, pensar ‘en red’ y coordinarse con los colaboradores. Indicó que los datos se deben recoger en tiempo real para los retos de sostenibilidad, establecer una red de acciones en la que falta conocimiento de las contribuciones al carbono embebido y cómo el primer paso pasa por digitalizar la red para la interconexión.

 

Isabel Rodriguez-Maribona,  Directora de Tecnología, Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana en Tecnalia comentó el papel que juegan como centro tecnológico: ser un eslabón entre la Universidad y las empresas, manejando conocimiento y haciendo investigación aplicada para transferirse a las empresas de manera inmediata. Operan un 50% de proyectos de I+D de fondos públicos y el resto trasferencia a las empresas. Ahora su papel es relevante por el momento de transformación en el que está el sector de la construcción; así fomentan la colaboración alrededor del I+D.

 

Señaló que la construcción tiene mucho que aportar para alcanzar la neutralidad climática en el 2050, si bien se requiere actuar en la gestión energética (redes inteligentes para una generación distribuida) y la flexibilidad en la demanda. Se debe incrementar la tasa de renovables. En materiales, incidir en circularidad, ecodiseño, gestión de residuos, trazabilidad (pasaporte digital). En el proceso, la automatización e ir a la construcción industrializada y la aditiva. En mantenimiento (clave), se ha avanzado en el gemelo digital, avanzar en electrificación e incrementar la vida de los edificios, todo en una ciudad neutra en carbono (preocupada por aspectos como el agua, la movilidad o las comunidades energéticas). “No se logrará la neutralidad si no se trabaja en todos estos aspectos”, señaló.

 

Luis Muñoz, AEC Global Accounts Sales NA EMEA en la consultoría de servicios Autodesk, que permite un puente entre el sector AOC y los desarrolladores de software y facilita la digitalización. Se precisa brindar herramientas para adaptarse a las nuevas tecnologías y formar al personal para una productividad óptima. Muñoz señaló que aún hoy casi nadie la implementa la metodología BIM, que permite información para toda la cadena de valor y se sigue actuando en la obra con las consiguientes pérdidas de tiempo y eficacia. Abogó por las nuevas plataformas en la nube y un modelo en colaboración que permite la visualización actualizada, señalar incidencias, aplicar realidad virtual, automatizar flujos de trabajo, …esta transformación precisa aplicar BIM como gran avance.

 

Enrique Rodríguez, Director Gerente en ANCI, Asociación Nacional de Constructores Independientes señaló que los retos del sector pasan por la digitalización y la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Deben ejercer el liderazgo respecto a los clientes, con una imagen global de un sector que  incide en el bienestar social y que supone un 6% del PIB, con 120.000 empresas ahora en déficit, 1,2 millones de trabajadores y no ajenos a la sostenibilidad. Rodríguez señaló que es el momento para aprovechar los fondos NG y buscar la eficiencia ante el reto climático; integrar, por parte de los proveedores, como filosofía. “Estamos por detrás en digitalización y cada obra es única. Hay que avanzar en la minimización de los residuos e implementar BIM como elementos fundamentales dado que la obra es un entorno dinámico” y por eso es básico ir introduciendo en la contratación estos parámetros.