
La implementación de la EPBD requerirá de la colaboración de todos para maximizar sus beneficios
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó, el pasado 8 de mayo, la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de abril de 2024, relativa a la Eficiencia Energética de los Edificios, (EPBD por sus siglas en inglés).
Una publicación que, en opinión de Atecyr, «marca un hito significativo» ya que representa un paso crucial hacia la consecución de los objetivos de neutralidad climática de la Unión Europea, al tiempo que impulsa la competitividad y seguridad energética en toda la región.
Los técnicos del sector de la climatización y refrigeración instan a la «colaboración y el compromiso de todos» para implementar la directiva, con el objetivo de «maximizar sus beneficios y cumplir con los objetivos comunes».
En su análisis del nuevo texto reglamentario, la asociación destaca las exigencias en cinco aspectos principales:
- La Descarbonización de los Edificios
La meta tan ambiciosa de la Directiva de lograr la neutralidad de carbono en el sector de la construcción, se focaliza en las exigencias de los edificios de cero emisiones (ZEB), que afectarán a edificios nuevos a partir de 2030 (dos años antes a los públicos). Además, en 2050 todos los edificios serán ZEB, lo que significa un carácter “retroactivo” de las exigencias. Destaca la exigencia de eliminar los combustibles fósiles en edificios existentes en 2040.
- Aumento de las Rehabilitaciones
Se resalta el papel fundamental del sector público en impulsar las renovaciones profundas de edificios existentes. Además, se establece la obligación de reformar edificios no residenciales y fomentar las renovaciones en los edificios residenciales. Éstas deben ir encaminadas a alcanzar las exigencias de los edificios de cero emisiones (ZEB), bajo el principio de “primero la eficiencia energética”: mejora de la calidad de la envolvente del edificio, reforma de las instalaciones por sistemas más eficientes, inteligentes y mejor gestionados y la implementación de las energías renovables.
- Nuevos Indicadores
Modificación de los Certificados de Eficiencia Energética y establecimiento de nuevos umbrales de eficiencia. Utilización del potencial de calentamiento global (PCG) para evaluar y comparar el impacto climático de diferentes tecnologías y estrategias en la construcción de edificios. Indicadores de Calidad de Aire Interior en los Certificados de Eficiencia Energética. Por último, se establece como voluntario determinar el Índice de Rendimiento Inteligente (SRI), que se utiliza como indicador del uso de las tecnologías inteligentes en la eficiencia y la mejora de la calidad del ambiente interior.
- Modernización de los Edificios
La modernización de los edificios incluye la incorporación de sistemas avanzados de automatización y control para optimizar el uso de energía y mejorar la comodidad de los ocupantes. Además, se apuesta por la medición y el registro de datos en tiempo real sobre el consumo de energía, la temperatura, la humedad relativa y los niveles de CO2. Se marca el objetivo de la mejora de la calidad del aire interior y de la resiliencia de los edificios ante el cambio climático (se incide en la lucha contra el sobrecalentamiento en los edificios). Además, se establecen exigencias de cargadores de vehículos eléctricos y de aparcamientos de bicicletas para favorecer la movilidad sostenible.
- Financiación de las Rehabilitaciones
Se necesitan muchos recursos para alcanzar los objetivos planteados. De hecho, se plantea la necesidad de elaborar un plan nacional de renovación de edificios, que detalle las fuentes y las medidas de financiación necesarias. Se incide en facilitar la tramitación de las ayudas públicas, implementando un sistema de “ventanilla única”. Además, se debe utilizar el sector privado para la financiación de las medidas de ahorro con sistemas del tipo de pago en función del ahorro.
Marco político estable y sistemas de financiación
En cuanto al reto que supondrá la transposición de la Directiva por los Estados Miembro, que deberá hacerse en dos años, pasa por «establecer un marco político estable y sistemas de financiación adecuados», que proporcionen visibilidad a largo plazo y así impulsar las inversiones en el sector, opinan desde Atecyr.
Para la asociación, el despliegue tecnológico que apoya esta ley «es una oportunidad para descarbonizar y digitalizar edificios terciarios y hogares en toda la Unión».
La EPBD centrará el próximo Encuentro Anual de Atecyr, que tendrá lugar el 13 de junio en Madrid, en el que se abordarán entre otras, las siguientes temáticas:
- El reto de transponer las exigencias de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.
- Definición ZEB: indicadores de demanda y energía primaria total.
- Metodología armonizada: definición de frontera, autoconsumo, tiempo de cálculo.
- Análisis del potencial de calentamiento global durante el Ciclo de Vida.
- Nuevo modelo de Certificado de Eficiencia Energética. Pasaporte de Renovación.
- Contribución solar.
- Situación del sector ante el reto de la descarbonización.
- Eliminación de los combustibles fósiles en 2040.
- Sustitución de las calderas de combustibles fósiles.
- Bombas de calor: evolución de la tecnología. Impacto de la F-Gas.
- Otras tecnologías: redes de distrito, biomasa, biogás, hidrógeno, etc.