Más de 500 empresas impulsarán un nuevo modelo constructivo en Rebuild 2024

Más de 500 empresas impulsarán un nuevo modelo constructivo en Rebuild 2024

REBUILD 2024 convertirá  a Madrid en el nuevo “hub” de la construcción industrializada en España. La cumbre, que arrancará en Madrid en pocas semanas (del 19 al 21 de febrero),  será el epicentro del sector donde más de 500 empresas presentarán las últimas soluciones y productos que están impulsando el nuevo modelo constructivo.

 

Según los datos de los organizadores, el evento atraerá a más de 24.000 profesionales de toda la península que, bajo el lema ‘Accelerating Building Revolution’, impulsarán la implementación del nuevo modelo constructivo para cumplir con los objetivos de mejora de la eficiencia del sector.

 

En una presentación celebrada el  martes en Madrid, en la que se guardó un minuto de silencio por las víctimas del incendio de Valencia, los  organizadores desgranaron los grandes ejes sobre los que pivotará la séptima edición de Rebuild.

 

Como señaló la directora del certamen, Gema Travería,  “en Rebuild  2024 ponemos en el punto de mira la construcción industrializada, y todo su potencial, para acelerar su uso, ahora que ya está afianzada en España». Y en este sentido, se pondrá en valor «el avance que supone la industrialización con vistas a alcanzar la neutralidad climática, la verdadera integración de tecnologías en los procesos, la incorporación de talento joven y femenino, y adaptarnos a la coyuntura económica actual, que requiere de más vivienda asequible”. La directora informó, asimismo, que en esta edición se dará voz a las inquietudes de perfiles que, por cifras, están menos representados en el evento, como es el caso de los diseñadores de interiores o los instaladores. «Por este motivo, tendremos foros dedicados a ellos y dispondremos de soluciones en la zona de ‘showroom’ para dar respuesta a sus necesidades”.

 

De hecho, y por primera vez, la zona expositiva de la cumbre incorporará el espacio Matter, de más de 300 m2, con la intención de que los arquitectos y diseñadores de interiores descubran nuevos materiales y revestimiento para sus futuros proyectos, con el fin de fomentar un interiorismo y una arquitectura más innovadora, sostenible y saludable.

 

Por su parte, David Martínez, presidente de Rebuild y CEO de Adeas Homes ha advertido que en España, en cuanto a la vivienda en España, “tenemos un problema estructural”. Y es que, según los datos aportados, “cada año hay de previsión construir 260.000 hogares de media, lo que requiere un gran capital, pero la realidad es que la industria solo puede llevar a cabo 80.000″.  Una demanda acumulada de vivienda que «puede suponer un problema». De ahí la necesidad de apostar por la industrialización «porque es beneficio para todos los actores: nos aporta certeza en costes, mayor agilidad en la construcción y también una mejora en la calidad que hace el producto todavía más atractivo”, ha explicado el presidente.

 

600 expertos en el Congreso Nacional de Arquitectura

 

En el contexto de Rebuild se desarrollará el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0,  considerado el mayor foro de innovación y tendencias en la edificación. Por los escenarios del congreso, ocho en total que funcionarán en paralelo, pasarán más de 600 expertos internacionales, los cuales darán a conocer su punto de vista sobre los distintos segmentos del sector (residencial, hotelero, ‘retail’, de oficinas, sociosanitario e institucional), y que estarán estructurados según una agenda propia para cada perfil profesional (promotor, constructor, arquitecto, arquitecto técnico, inversor, ingeniero, instalador, o diseñador).

 

Al detalle, Rebuild 2024 abordará temas candentes como la necesidad de modificar el Código Técnico de la Edificación en favor de promover una legislación que ampare y acelere el uso del nuevo modelo constructivo. Del mismo modo, analizará las oportunidades de la rehabilitación, con el Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios y los fondos Next Generation, a fin de cumplir con los objetivos climáticos de cara a 2030 y 2050. Unos objetivos a los que también contribuyen los materiales circulares y el uso de fuentes renovables, así como las tecnologías que automatizan los procesos y optimizan los recursos. A tal efecto, BIM, la Inteligencia Artificial, los gemelos digitales, Blockchain, la Realidad Virtual o los drones serán algunas de las herramientas que se llevarán sobre la mesa con la finalidad de definir y clarificar su utilización, cada vez más en auge en la edificación. Todo ello, sin pasar por alto los retos de la escasez de talento y de los cambios de hábitos y de estilos de vida.