
Se presenta la sexta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2025’ de ANESE
En un evento dirigido al sector, ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) presentó el pasado 18 de junio en el Salón de Actos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’, en la que se aglutina a las tecnologías más recientes y punteras en cuanto a prestaciones de eficiencia energética y un importante número de casos de éxitos de todos los sectores.
Este año, la guía cuenta con el apoyo de la Fundación Repsol como colaborador principal. Además, vuelve a contar con la participación del MITERD, como entidad colaboradora, y con los patrocinios de las empresas ENGIE, Future Motors y Uponor.
Tras el éxito de las cinco ediciones anteriores (2016, 2018, 2020,022 y 2024), la publicación se reconoce como un referente para el sector de las empresas de servicios energéticos (ESEs) y de la eficiencia energética en España, que sigue reflejando la transferencia de conocimiento entre diferentes mercados, con el objetivo de fomentar el crecimiento de este sector en España.
El objetivo principal de la publicación radica en formar e informar sobre los beneficios de aplicar soluciones energéticas eficientes y ahorradoras a todos los protagonistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto, ya sean del sector industrial, terciario, residencial o de la Administración Pública. El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) sigue destacando, por segundo año consecutivo, como el gran protagonista de la guía, debido a su papel impulsor de los proyectos de eficiencia energética en España, tanto a nivel público como privado, y a los beneficios que ofrece a toda la cadena de valor, desde empresas promotoras de proyectos, hasta el usuario final.
Este documento, referente en el sector, es mucho más que una recopilación de tecnologías orientadas al ahorro energético: incluye una selección representativa de los principales proyectos desarrollados en los sectores terciario, industrial, y residencial, con el fin de reflejar la evolución y el compromiso del mercado con la eficiencia energética», indicó Luis Cabrera, presidente de ANESE, durante la inauguración de la jornada. «Volvemos a incorporar casos prácticos del sistema CAE, un instrumento de impulso de iniciativas de eficiencia energética en el sector público y en el privado”, añadió.

Luis Cabrera, durante la inauguración de la jornada.
Por su parte, Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITERD, destacó la importancia de la guía como un referente para todos los agentes del sector. “Es una guía de ejemplos de proyectos eficientes, y de ejemplos de superación de retos”, dijo. Además, hizo especial mención a la innovación que vive actualmente el sistema CAE gracias a todos los agentes, y en especial, a los que llevan a cabo este tipo de proyectos. También resaltó la importancia de las nuevas tecnologías, más agiles, sobre todo gracias a la digitalización. Y concluyó afirmando que, de cara a futuro “veo un mercado organizado de ahorros”.
Mercedes Contreras, directora de Comunicación de ANESE, destacó las principales cifras de esta edición: 43 casos de éxito, 43 fichas de tecnología, 80 soluciones en el glosario de tecnologías, 27 proyectos CAE, y más de 30 profesionales en el directorio de expertos. A continuación, Hugo Madureira, director Técnico de ANESE, presentó en detalle la publicación, empezando por subrayar que “el sistema CAE es una de las herramientas potentes que tienen las empresas de servicios energéticos para alcanzar los objetivos de ahorro energético”. Un dato importante destacado por el director técnico de ANESE es que en los 27 proyectos que se reportan en esta edición se llega a los 170 GWh solicitados de CAE. Siendo una selección muy representativa y buena de proyectos.
Los CAEs a debate
La primera mesa redonda de la jornada ‘Hacia la mejora de la eficiencia energética’ reunió en el escenario a Jacobo Llerena; Óscar Raña, responsable de servicios energéticos de Repsol; y a Carlos Ballesteros, director general de ANESE.
Ballesteros introdujo el debate haciendo referencia al nuevo impulso a la eficiencia energética basado en diez áreas concretas, mencionado por Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, la semana pasada en Conferencia Mundial sobre Eficiencia Energética de la AIE. “Para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la UE, necesitamos reducir nuestro consumo energético total. Las medidas de eficiencia energética lo hacen posible, sin reducir los estándares ni el confort, y al mismo tiempo ahorrando dinero”, comentó el moderador, añadiendo que “la eficiencia energética supone una triple ventaja: para el clima, la competitividad y la seguridad. Y que, sin las mejoras en eficiencia energética de los últimos 20 años, el consumo energético actual de la UE habría sido aproximadamente un 27% mayor”.
Tras desglosar las áreas de eficiencia energética de ese nuevo impulso tuvo inicio el debate durante el cual se intercambiaron opiniones sobre el papel de la eficiencia energética como tecnología industrial, como motor dinamizador del sector energético, su función antes el reto de la incorporación de talento, entre otras.
En la segunda mesa redonda se compartieron proyectos reales que demuestran el impacto y el valor de los CAE; y la última sesión centró en los ‘Retos del mecanismo CAE.
La principal conclusión de esta mesa fue la de que el sistema CAE ha venido para quedarse, pero como todo sistema en sus inicios, necesita ajustes, visión compartida y diálogo constante por parte de todos los agentes del sector.