Tanto para los edificios de nueva construcción como para los existentes, se requiere una adecuación a los requisitos y exigencias que marcan las Directivas 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.
Esto supone fijar un indicador consumo de energía primaria (kWh/m2 año) teniendo en cuanta que el objetivo para 2020 de Edificios de Energía Casi Nula puede ser el conseguir edificios con un consumo de 15kWh/m2 año, lo que requiere implementar una metodología.
Para los edificios existentes, con mayor peso en el consumo de energía, el Informe de Evaluación de Edificio, IEE, trata de asegurar la calidad y sostenibilidad del parque edificado, así como obtener información del nivel de calificación energética de las viviendas y de los edificios. Esto supone llevar a cabo un diagnóstico energético del edificio: elementos pasivos y activos, estudio potenciales ahorros de energía primaria kWh/m2 año y un estudio económico-financiero del retorno de la inversión.
El mercado deberá proveer nuevas metodologías, y tener en cuenta estándares existentes, pero en cualquier caso será preciso una serie de actuaciones en los trabajos de rehabilitación:
1. Auditoría Energética
Realizar auditorías tanto de los sistemas pasivos como activos del edificio:
1.1 Auditoría energética sobre carencias en medidas pasivas existentes:
- aislamientos térmicos envolvente: fachadas, cubiertas y suelos
- puentes térmicos
- inercia térmica
- aislamiento de carpinterías y acristalamientos
- protecciones solares
- ventilación natural y estanqueidad al aire
1.2. Auditoría energética sobre carencias en medidas activas existentes:
- tipología y rendimientos de las instalaciones
- tipo de combustible y rendimiento de eficiencia energética
- cálculo del indicador consumo energía primaria (kWh/m2 año)
- estudio del impacto medio ambiental y emisiones atmosféricas
2. Implementar estrategias energéticas
2.1 Establecimiento de estrategias en medidas pasivas:
- refuerzo de aislamientos térmicos en cerramientos: fachadas y cubiertas
- eliminación de puentes térmicos
- mejora constructiva para aprovechamiento de inercia térmica
- sustitución de carpinterías y acristalamientos
- medidas de protección solar
- medidas de ventilación natural controlada y estanqueidad al aire
2.2 Establecimiento de estrategias en medidas activas:
- tipología idónea y optimización del rendimiento de las instalaciones
- idoneidad del combustible, optimizando el rendimiento
- implantación combinada de energías alternativas renovables
- cálculo del indicador consumo energía primaria (kWh/m2 año)
- estrategias para minimizar el impacto medio ambiental y emisiones
SOLUCIONES DE REHABILITACIÓN
Urbanismo sostenible y Arquitectura bioclimática
Antes de acometer cualquier proyecto es necesario reducir el área del edificio, de las carreteras de acceso y de las zonas de aparcamiento a fin de aumentar la zona verde.
Por su parte, la arquitectura bioclimática es una filosofía aplicable a todo el concepto de arquitectura que pretende conseguir que los objetos resultantes de la misma se adecuen a su entorno desde los orígenes de su concepción. El elemento arquitectónico así diseñado se integrará en el lugar adaptándose física y climáticamente a su entorno; materiales, colores, soluciones constructivas, serán valorados también desde una perspectiva de ahorro de energía y de adaptación al medioambiente, y todo ello sin dejar de lado requerimientos estéticos, funcionales o de cualquier otra índole, a tener en cuenta en cualquier creación arquitectónica.
La arquitectura bioclimática será entonces un proceso continuo y cíclico, desde el inicio proyectual de su idea, su concreción física durante la obra y el transcurso de su vida útil siendo utilizado por sus usuarios.
De lo anterior se deduce que no existe un prototipo de vivienda bioclimática. Los modelos a seguir serán tan diversos como los que podamos plantear en una arquitectura convencional acorde al lugar y al medioambiente que imposibilita adoptar la misma solución con condiciones geográficas diferentes.
Las principales técnicas bioclimáticas son:
- Ubicación
- Aprovechamiento de la inercia térmica de los materiales
- Aislamiento y masa térmica
- Ventilación
- Aprovechamiento climático del suelo
- Protección contra la radiación de verano
- Sistemas evaporativos de refrigeración
- Tratamiento y selección de residuos
Aislamiento Térmico
Aislar térmicamente una edificación consiste en lograr que todas las partes que están en contacto con el exterior aumenten su resistencia al paso del frio- calor, lo que se consigue incorporando materiales aislantes en muros, cubiertas, suelos, tabiques y huecos.
El 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética (son anteriores a la aplicación de la NBE-CT 79) y por tanto no poseen protección térmica. En ese sentido, a la hora de acometer una reforma conviene estudiar la posibilidad de incluir alguna solución de aislamiento. Estas soluciones se pueden realizar tanto por el interior como por el exterior del edificio o por inyección en los muros. Según el IDAE, una rehabilitación térmica media, considerando el coste total de la obra más el aislamiento, se puede amortizar en 5-7 años, por el ahorro energético que ocasiona. Hay estudios que demuestran que un buen aislamiento puede llegar a reducir un 84% la demanda energética. Esto hace que, en poco tiempo, se haga evidente el retorno de la inversión que, en pocos años, se transformará en un ahorro absoluto.
Los materiales de aislamiento térmico son aquellos que presentan una elevada resistencia al paso de calor. La propiedad física que mide la capacidad aislante es la conductividad térmica, λ, cuanto más bajo sea su valor más capacidad aislante tiene el material. Normalmente suelen ser materiales de poca masa como espumas o plásticos:
- Espuma de poliestireno expandido (EPS)
- Espuma de Poliuretano (PUR)
- Lana mineral (LM)
- Espuma de poliestireno extruido (XPS)
- Otros: espumas flexibles, arcilla expandida y materiales como el corcho.
Los materiales anteriormente mencionados deben ser colocados de manera eficiente para que se eviten en lo posible las pérdidas caloríficas generadas por las infiltraciones y los puentes térmicos. La localización más adecuada térmicamente del aislamiento es en la parte exterior de la masa térmica, recubriendo los cerramientos, aunque esta ubicación no siempre resulta la más adecuada a nivel constructivo.
Otras medidas pasivas
• Dimensionado adecuado de huecos de la fachada, de forma que exista un equilibrio entre las necesidades de iluminación natural y la reducción de pérdidas de calor producidas a través de carpinterías y zonas acristaladas.
• Selección de carpinterías y acristalamientos por sus características idóneas de aislamiento térmico. Para reducir al máximo las pérdidas de calor en invierno y evitar la entrada excesiva de calor en verano se recomienda la utilización de dobles acristalamientos con rotura de puente térmico con vidrios de baja emisividad y para reducir la entrada de calor en verano existen en el mercado doble acristalamiento con control solar que evita la entrada de toda la radiación solar sin menoscabo de la entrada de luz.
• La instalación de persianas, toldos, cortinas y otros elementos de sombreamiento (voladizos, porches o pérgolas) para proteger del sol y del frío, así como la automatización de estos elementos garantizará un importante ahorro energético.
• Materiales sostenibles, que supone:
- Utilizar tableros de aglomerado con bajas emisiones
- Incorporar especies vegetales autóctonas y variadas en los desarrollos a realizar
- Evitar el uso de metales pesados en materiales y revestimientos de tejados, fachadas e instalaciones
- Evitar el uso de pinturas que contengan minio o sustancias crómicas
- Utilizar productos cerámicos con esmaltes libres de metales pesados
Rehabilitación de Instalaciones de telecomunicaciones
Según el último informe Situación y retos de las Green TIC en España, editado por AMETIC la aplicación de esta tecnología en diversos sectores económicos podría reducir un 15% las emisiones de CO2 previstas para el año 2020 en el mundo.
A nivel sector terciario las principales soluciones de Telecomunicaciones son para aplicaciones de Centros de Proceso de Datos (CPDs). Construir data centers con alta eficiencia energética y baja huella de carbono supone mejorar la capacidad de aprovechar los recursos de las empresas y la sociedad. Los centros de datos consumen grandes cantidades de energía, así que es muy importante racionalizar ese gasto y obtener la energía de fuentes renovables.
En el sector doméstico, la Reglamentación reguladora de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones se refleja en Real Decreto 401/2003, de 4 de abril.
Posteriormente surgió la Orden CTE/1296/2003, que contempla los aspectos a tener en cuenta en los proyectos de ICT para la incorporación de la televisión digital terrenal, al mismo tiempo que proporciona el procedimiento a seguir para la adaptación de las infraestructuras existentes en edificaciones que disponen actualmente de instalación colectiva de recepción de televisión terrenal analógica, a la recepción de televisión digital terrenal. Esta reglamentación se ha complementado posteriormente, en 2011 con el RD 346/2011 por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones y su posterior Reglamento a través de la Orden ITC 1466/2011.
En la actualidad la principal rehabilitación de las infraestructuras de comunicaciones viene con la instalación de la fibra óptica para un rápido acceso a Internet y otros servicios de voz y datos.
En estas instalaciones normalmente el cable de fibra óptica llega por el mismo conducto por donde pasa el actual cable de cobre de telefonía / ADSL. En función de las necesidades y de la arquitectura de la vivienda, se conectarán los dispositivos y el tipo de conexión (cableada o inalámbrica).
La máxima velocidad solo se garantiza con cable, siendo posible seguir utilizando el ordenador con una conexión inalámbrica. Esta opción requiere una solución inalámbrica avanzada que mejora la velocidad de la WiFi tradicional.
La conexión normalmente se realizará en la caja que distribuye a la calle o edificio y en la casa, una vez conectados los dispositivos se configurarán los equipos necesarios para la prestación del servicio (ONT y router). Para servicios de TV, se requerirá, adicionalmente u descodificador.