XI Foro Solar de UNEF: Aagesen anuncia consulta pública para la actualización del RD de autoconsumo

XI Foro Solar de UNEF: Aagesen anuncia consulta pública para la actualización del RD de autoconsumo

Más de 1.000 asistentes participaron ayer en Madrid en el  XI Foro Solar, el encuentro anual que organiza la Unión Española Fotovoltaica, UNEF con el objetivo de medir el pulso del sector en España que hoy celebrará su segunda jornada. Dos intensas sesiones de trabajo en las que las principales empresas del sector fotovoltaico español debaten con instituciones públicas y representantes de la sociedad civil trazarán  una hoja de ruta que permita la aceleración de la transición energética y el impulso económico de nuestro país.

 

Ayer, en  la primera jornada, se puso de manifiesto el impacto de la industria fotovoltaica en el desarrollo económico e industrial de nuestro país, que aportó el año pasado más de 18.000 millones de euros al PIB (interior y exterior), así como sus perspectivas de crecimiento para los próximos años en los que, según la última actualización del PNIEC, la energía fotovoltaica tendrá un papel protagonista en el aumento del 3,2% del PIB que busca el plan nacional.

 

Nuevo decreto de autoconsumo

 

Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, y Rafael Benjumea, presidente de UNEF, fueron los encargados de inaugurar el encuentro, en un acto en el que Aagesen  anunció  la apertura de una consulta para actualizar el Real Decreto de Autoconsumo: “Nos servirá para conocer qué cambios se consideran necesarios a nivel regulatorio, lo que nos permitirá aprovechar toda la experiencia adquirida durante estos últimos años, en los que el autoconsumo ha vivido un crecimiento espectacular”.

 

 

Aagesen hizo un reconocimiento del papel de la energía fotovoltaica en la industrialización del país y la acelerada descarbonización de los últimos años: “La fotovoltaica es una industria de éxito en España y desde el Gobierno seguimos apostando por ella. Ahora entramos en una nueva etapa en la que, tras haber creado todo un ecosistema de renovables, afrontamos retos más concretos y evolucionamos hacia medidas de precisión, hacia la ampliación, el refuerzo y la sofisticación de los instrumentos, y en eso estamos trabajando”, afirmó.

 

La fotovoltaica, clave para la transición

 

En su ponencia inaugural, Rafael Benjumea aplaudió  la apuesta del MITECO por la transformación energética de nuestro país y los pasos firmes que se están dando hacia la descarbonización, en un proyecto ambicioso pero necesario, que no está exento sin embargo de retos. Entre ellos, Benjumea destacó la industrialización y la electrificación como dos de los puntales fundamentales para consolidar esta transición: debemos integrar la energía fotovoltaica en nuestro tejido industrial, apoyando a las empresas españolas que han demostrado su alto grado de competitividad, y atraer también nueva industria a España, aprovechando la competitividad de la energía fotovoltaica”, indicó.

 

 

Benjumea destacó el éxito de las políticas de descarbonización del sector eléctrico de los últimos años e instó a «avanzar también de manera igualmente decidida en la sustitución de combustibles fósiles por usos eléctricos descarbonizados» . «Y añadió que, la descarbonización del sector eléctrico ha aumentado un 40% entre 2019 y 2023, pero su consumo final se ha reducido en un 0,2%.”

 

En un repaso a la situación del autoconsumo, el presidente de UNEF informó que éste «ha ralentizado de forma preocupante su crecimiento”. Y en este sentido, “no dar un impulso decidido al autoconsumo nos pondría en riesgo de no cumplir el objetivo de 19 GW fijado en el PNIEC, aseguró, destacando la necesidad de medidas como el fomento de la reducción fiscal o la simplificación de los trámites administrativos para seguir avanzando en su implantación. En cuanto a las comunidades energéticas, Benjumea las calificó como el ecosistema de la transición energética y de la electrificación y adelantó que desde UNEF están desarrollando una propuesta de marco normativo, que presentarán en las próximas semanas, para que las comunidades energéticas participen en el sistema en igualdad de condiciones.

 

El presidente de UNEF puso el foco  también en la importancia de avanzar en un marco regulatorio que incentive el almacenamiento. Hoy en día ya todos tenemos claro que hay que extender la disponibilidad de energía solar más allá de las horas de radiación. Para garantizar el suministro a los consumidores, para reducir el uso de ciclos combinados de generación de electricidad y para bajar los precios”.

 

Para afrontar este desarrollo del sector, desde UNEF insisten en la necesidad de garantizar asimismo un sistema retributivo que proporcione seguridad jurídica y se adapte a las características de la generación renovable, abogando por la reforma del sistema marginalista y por la convocatoria de subastas que marquen un precio por la energía generada, con plazo suficiente y que incluyan almacenamiento, con un calendario claro con volúmenes conocidos y medidas antiespeculativas.

 

Benjumea también ha destacó  la importancia de que la sociedad comprenda los beneficios de los proyectos fotovoltaicos, e hizo un «llamamiento conjunto a cada uno desde su ámbito para cumplir su papel: a elevar el nivel del debate, a no dar alas a los bulos, a legislar con responsabilidad basándose en criterios científicos y técnicos y a comprometerse con las buenas prácticas con transparencia y respeto a los deseos de la población local. En este sentido, ha apuntado que, aunque la mayoría de las Comunidades Autónomas apuestan por la energía solar y el almacenamiento y lo reconocen como una oportunidad, las regulaciones que algunas comunidades autónomas están implementando, como “los impuestos de Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o a la libre empresa en Canarias o Cataluña” dañan la ventaja competitiva que la fotovoltaica da a la industria española.

 

Capacidad de la reda para integrar el nuevo PNIEC

 

Durante la primera Jornada del Foro Solar 2024, Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, aseguró  que la ventaja competitiva de España por las renovables es indiscutible y puso en valor la red española y su capacidad para integrar el aumento de generación que se prevé en los próximos años: Integramos el 98% de todas las renovables que se producen, con una visualización en tiempo real, lo que nos permite minimizar vertidos y ser lo más rentables posibles. Somos un ejemplo mundial. Lo hacemos mejor que países como Reino Unido, Francia o Alemania, subrayó.

 

 

Corredor destacó que el PNIEC conllevará una importante inversión, pero que la red será capaz de actualizarse: Vamos a ser capaces de integrar las renovables del nuevo PNIEC. Tiene que cumplirse en todas sus previsiones y esto es una inversión importante en redes de más de 10.000 millones en los próximos años. Y ha abogado por priorizar los proyectos que más valor aporten a la sociedad local: «Tenemos que ser inteligentes en el desarrollo de estas actividades y apostar, en primer lugar, por aquellas que van a generar crecimiento económico, ser tractoras de cadena de valor y generar un impacto positivo socioeconómico en el territorio«.

 

La presidenta de Redeia también valoró  positivamente la creación de la CNE, un órgano especializado en energía, necesario ante la mayor complejidad que tiene ahora el sistema eléctrico.

 

La importancia del almacenamiento

 

Mediante la celebración de seis mesas de debate, durante la primera jornada del Foro Solar 2024 se trataron tratado algunos de los desafíos más relevantes del sector.

 

En plantas en suelo, se ha manifestó la preocupación por la variabilidad de los precios y se ha señaló la necesidad de subastas adecuadamente diseñadas y el fomento de nuevos instrumentos como los PPAs híbridos. En este sentido, la electrificación y el almacenamiento se han citado como elementos clave. Las principales empresas del sector también han apuntado hacia la diversificación internacional como un elemento importante para reducir riesgos.

 

Las prácticas de algunas Comunidades Autónomas de grabar con impuestos al sector, se han valorado en contra del desarrollo de sus territorios. En este sentido, Alipio García, director General de Transición Energética de Castilla- La Mancha, anunció que no apuestan por recaudar más impuestos a costa de las renovables: Son las empresas las que tienen que llegar a acuerdos con la población local para implementar medidas socio económicas, ha comentado.

 

El certificado de excelencia de UNEF, se ha aplaudido como una iniciativa eficaz y una carta de presentación excepcional de cara a la sociedad.

 

En cuanto al autoconsumo, el sector considera que las desgravaciones fiscales podrían ser un adecuado elemento dinamizador, más efectivo que las subvenciones. Y, de nuevo, el sector considera que el futuro pasa, también en autoconsumo, por las baterías; que permitan aprovechar la electricidad barata de la fotovoltaica más allá de las horas de radiación.

 

La jornada se cerrará con una mesa liderada por los investigadores de Fotoplat, la plataforma tecnológica española fotovoltaica, que compartirá los avances en I+D+i fotovoltaicos en edificios, agricultura y agua.

 

En la jornada de hoy, el foro Solar analizará  temas como el despliegue de las comunidades energéticas, los concursos de demanda, la electrificación, o la financiación de proyectos.